Testimonio de la profesora de 1º de FPB Peluquería y Estética del IES Alameda
- ¿En qué actividades ha participado tu alumnado?
El alumnado ha participado en cuatro talleres. En esos talleres han aprendido, han cambiado su visión. Han aprendido cosas buenas a través de juegos de rol, de dinámicas para ver los diferentes sistemas de debate. Ha habido mucho debate en las clases, han sido muy participativas con vosotras. Y en estos cuatro talleres hemos visto un poquito las relaciones de poder, los personajes y roles que hay en el sistema y en la vida. Y se ha hablado mucho de lo que es la salud planetaria y el hecho de no sobrepasar los límites en el consumo para no deteriorar el planeta. Y en el último taller se ha hecho como un “remember” de todo lo visto para que ellos y ellas consoliden lo que habéis traído y las temáticas.
- ¿Qué te ha parecido la experiencia como docente?
La verdad es que este tipo de talleres considero que son súper importantes. Que aparte de lo que el grupo ve en su día a día, es importante que vengáis gente de fuera a traer diferentes puntos de vista, nuevos temas a tratar, y al alumnado también le refresca un poquito y le cambia de aires. No es lo mismo verlo, además, en los libros de texto, porque muchas veces las cosas de las que habláis las pueden dar ellos y ellas en historia, ciencias naturales o en otras asignaturas, faltaría filosofía, pero ellos y ellas no tienen, pero muchos de los contenidos que habéis hecho también entrarían ahí. Es verlo desde un punto de vista más orgánico y también más crítico. Porque pienso que sois defensoras de todo eso que es la salud planetaria a todos los niveles y entonces es como que les creáis como más conciencia. Quizá desde el punto de vista más académico, intentas darles esa información, pero no entras tanto y no se genera tanto debate Pero vosotras sí porque venís con esa fuerza y también es vuestra responsabilidad el crear una conciencia crítica.
Al alumnado aquí algo les cala. Y también les recordáis cosas.
- Sobre los talleres realizados, ¿piensas que es importante trabajar sobre estos temas (DDHH, solidaridad, desigualdades sociales, puesta en valor el territorio rural, salud planetaria)?
Claro que sí. Pienso que es necesario desarrollar esa conciencia crítica. Ahora la gente joven ya no ve la televisión. Entonces se comen todo lo que ven en redes sociales. Es otra cosa que también tenemos que enseñarles, a ser críticos y críticas y que vean las fuentes de la información que van obteniendo. Cada fuente y qué fuentes son fiables y que fuentes no lo son. Entonces es muy importante que el alumnado vea que hay otras realidades y que sean consciente de cómo está montado el sistema. Y que además esa información les venga de fuentes fiables. Como la vuestra. Fomentar el pensamiento crítico.
Por todo ello, es importante (trabajar estos temas) porque aparte de toda la información que traen manipulada, es muy importante que desde aquí vayamos reforzando y cambiando la idea que de lo que los medios de comunicación, a través de las redes sociales, nos quieren hacer ver. O temas que ni siquiera tocan. Y luego que está todo manipulado.
- ¿Crees que es importante realizar este tipo de actividades en el instituto?
Claro sí. Están en muy buena edad. La conciencia crítica se ha de trabajar desde que nacen, pero en estas etapas sí (es bueno trabajarlo), porque ya están en una etapa más madura en la que el alumnado ya se implica en primera persona en este tipo de acciones como pueden ser el consumo, el respeto cuando salen por el monte, cómo consumen en casa… Pues pienso que sí, están en edades idóneas para empezar a hacerlo y trasladarlo a su edad adulta.
- ¿Crees que es importante poner en valor el territorio rural?
Por supuesto que sí. Porque es la tierra donde viven y muchas de ellas y ellos están pensando en hacer estudios fuera, marcharse, pero la realidad que tenemos actualmente, igual sí que les permite irse fuera y estudiar. Pero a la hora de trabajar es muy probable que vuelvan. Y creo que a la hora de encontrar trabajo, un gran porcentaje será aquí. Por eso han de valorar lo que tienen. A la vez también, a la hora de elegir estudios. Porque tienen aquí una gran posibilidad en todo lo que es el sector agrícola y demás que les puede generar mucho trabajo. Hay ciclos formativos en la zona, como es el de viticultura, etc. Restauración, también viene mucho turismo y es un sector que está en auge.
- ¿Quieres decirnos algo más?
Pienso que el hecho de que hayáis estado aquí les ha abierto y les ha ayudado a trabajar más esa conciencia crítica. Porque ellos y ellas no valoran estas cosas, piensan que cualquier cambio que se realice a nivel micro, una pequeña manifestación, un pequeño escrito, piensan que eso no tiene trascendencia, que no es importante. Pero lo que yo veo que les habéis hecho hincapié es en eso. Y lo que les hacemos también como educadores y educadoras el hecho de que todo se empieza por pequeños cambios. Pienso que es importante que se les conciencie de los pequeños actos que luego harán grandes avances.