¿Qué estamos haciendo?

«El gran problema de la despoblación del mundo rural se puede combatir sensibilizando a la juventud y creando un sentimiento de arraigo al territorio que permita en un futuro que sea viable su elección para vivir en el mundo rural»

Testimonio de la profesora del Ciclo Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería del IES Miguel Ballesteros Viana

¿En qué actividades ha participado tu alumnado?

El alumnado de 1º de Cuidados Auxiliares de Enfermería ha elaborado cuatro proyectos para promocionar la salud en distintos colectivos, estos proyectos son:

  • Senderismo en las Hoces del Cabriel
  • Mindfulness para niños
  • Ejercicio físico para mayores de 65 años
  • Dieta para enfermos de Alzheimer

¿Crees que es importante trabajar los talleres de desigualdades sociales, derechos humanos, solidaridad y puesta en valor del territorio rural?

Sin duda. No debemos olvidar que en el proceso de educación está incluida la formación en valores del alumnado. La educación en valores ha de estar presente durante todo el aprendizaje de las personas. Buscamos seres humanos más justos, humanos y sensibles a las desigualdades sociales. Por otro lado, el gran problema de la despoblación del mundo rural se puede combatir sensibilizando a la juventud y creando un sentimiento de arraigo al territorio que permita en un futuro que sea viable su elección para vivir en el mundo rural.

¿Crees que es importante desarrollar este tipo de actividades y proyectos en los centros educativos rurales?

Sí, puesto que es importante que los y las estudiantes, desde jóvenes, se sientan parte de la sociedad que les rodea. Se consigue mejorar el conocimiento de los distintos miembros de la comunidad, fortaleciendo los lazos entre ellos.

¿Crees que es importante poner en valor el territorio rural?

Por supuesto. Se hace necesario reactivar la economía rural, poner en alza las posibilidades del territorio para formar alumnos que deseen quedarse en su tierra y luchar contra el desequilibrio demográfico.

Principales aprendizajes significativos:

  • El alumnado ha identificado distintas necesidades sociales y ha elaborado unos proyectos para solucionar dichas necesidades.
  • Se ha fomentado el trabajo en equipo y se han creado y fortalecido redes de colaboración interdisciplinar en la consecución de los proyectos.
  • Se han determinado varios equipos de investigación, consultando bibliografía y entrevistándose con profesionales de la salud para la elaboración de estos proyectos.
  • Se han establecido colaboraciones con Ayuntamientos, colegios o entidades (Asociación de Alzheimer, Salud Pública) que han permitido dar visibilidad a estos proyectos.
  • Se han implementado dinámicas de participación ciudadana que han fomentado sus competencias personales, personales y profesionales en la resolución de problemas de la Comunidad.