Testimonio del profesor de Literatura de 4º de la E.S.O. del IES Alameda
- ¿En qué actividades ha participado tu alumnado?
Han participado en los tres primeros talleres.
- ¿Qué opinas de hacer este tipo de actividades en el centro. ¿Crees que les aporta algo al alumnado actividades como trabajar las relaciones de poder, solidaridad, DDHH,…?
A nosotros/as nos parece bien, el alumnado que está entendiendo es que hay un mensaje que se está repitiendo, que es como una historieta. Un mantra. Porque en clase muchas veces los abordamos, pero no es el mismo enfoque que le podemos dar nosotros en clase, el mismo enfoque que le doy yo desde mis clases de literatura en valenciano o que les daría en historia, que por ejemplo, el enfoque que le podéis dar en el taller.
Por ejemplo, yo sí, cuando entro a clase después de alguna de vuestras clases y leo las pizarras, veo todos los conceptos que trabajáis, veo que son conceptos que no se trabajan correctamente, digamos desde el entramado global académico. Creo que sí que es importante otra lectura a los mismos temas desde un punto de vista diferente desde una práctica diferente. Eso me parece interesante. Porque es verdad que el “A-B-C” todo lo tienen aprendido y no creo que alguien te diga: “no, me parece mal”. Y el alumnado sabe que si alguien les pregunta van a decir: “vale, eso es lo que nos vienen diciendo desde la primaria y lo vamos a reproducir como si fuéramos un cassette”.
Sin embargo, a la hora de llevar a cabo talleres, es como tu puedes ver si se identifican o no, si reproducen patrones o no,… Creo que es interesante. Por ejemplo, cuando haces una actividad donde sólo participan mujeres y los hombres se niegan. Es relevante. Por eso me parece interesante este tipo de cosas. Es un vocabulario más.
- ¿Qué crees que le aporta al alumnado este tipo de talleres?
Yo creo que para empezar, es como que simplemente les va abriendo los sentidos a nuevas realidades. El taller es la aproximación a esos temas que no se pueden llevar a cabo desde el ámbito más académico del currículum. Abre ese tipo de sentido. Sobre todo en la práctica. Por ejemplo- ¿Vas a reciclar en clase? No. – Pero si planteamos actividades, vemos, más o menos, qué tipo de cosas y qué cosas pueden ayudar, por ejemplo, a la salud planetaria. O la distribución de roles… (o cualquier otra).
- Por último, con la puesta en valor del territorio rural, ¿crees que es importante que los jóvenes, el alumnado, ponga en valor su territorio? En este caso, la comarca de la Plana de Utiel-Requena.
Creo que es super importante que sepan donde están. Sí que es verdad, que llevamos mucho tiempo que el concepto rural lo tenemos super poco trabajado. Tu piensas rural y piensas en el tractor. ¿Vale? Pienso que sí que es verdad, que ellos y ellas aprendan a poner en valor lo que tienen, porque así también lo van a poder defender. Yo por ejemplo, mi asignatura pasa muy lejos de ese tipo de cosas, pero yo hablo desde el planteamiento que hago yo al tema rural. Más allá del ruralismo simbólico de principios del XVIII.
Entonces creo que sí es importante, en ese sentido, que sepan la identidad que tienen y que a partir de ello puedan formar parte de su sociedad, de forma activa, con conocimiento.
- ¿Crees que es importante para frenar la despoblación, un aspecto que se debería trabajar desde la juventud?
Creo que es básico. Si le preguntas a los chavales y a las chavalas, por ejemplo el alumnado de bachiller. Yo no doy clases en bachiller, yo hablo con ellos y ellas fuera de clase. Les pregunto, y me contestas que tienen muchas ganas de irse a la ciudad.
Todo el mundo sabe que la ciudad es un nido de caos y destrucción. Entonces, el pueblo tiene un entorno del cual podríamos sacar provecho. Vivir en espacios más saludables. El ambiente rural es importante. Hay que hacer que la gente tenga identidad. El espacio de un entorno rural como Utiel tiene que estar más dedicado a las personas, no tanto a los coches, ¡ si os fijáis , es un mar de asfalto!